miércoles, 3 de junio de 2020

El baño del caballo


Para hacer la actividad plástica de hoy tenemos otro artista invitado, ni más ni menos que Joaquín Sorolla, de quien ya conocíamos algunas obras como "El balandrito" o "Niñas en el mar", ¿verdad chic@s?
Pues bien, la obra que hoy vamos a trabajar es "El baño del caballo". La podéis visualizar de forma digital o imprimir aquí
Recordad que, lo primero que hay que hacer cuando trabajamos una obra plástica, es observar atentamente (podemos comentarlo con nuestros papás/mamás/hermanos...): qué personajes aparecen, dónde están, en qué estación se encuentran, qué emoción parecen sentir, qué otros elementos hay, qué colores predominan...
Después, vamos a decidir cómo representar nuestra obra y lo secuenciamos en pasos, para ir haciéndolo poco a poco (a ratitos o a días). En este caso, nosotras os proponemos:
  1. Dibujar con lápiz los elementos principales (el niño, el caballo, el vestido de las señoras que están detrás...). Muy importante fijarse en la posición del niño, que se encuentra de perfil (de lado), como estaba el de "El balandrito". ¿Os acordáis?
  2. Pintar con acuarela o con cera blanda (difuminando después). En el vídeo os mostramos las dos técnicas para que elijáis la que más os guste, o la que podáis en función del material que tengáis en casa.
  3. Repasar el dibujo con rotulador negro para que se aprecie mejor (recordad que es importante hacer esto al final, sobre todo si pintáis con acuarela, para que no se vaya la tinta del rotulador cuando pintéis).
¡Esperamos vuestras obras!

martes, 2 de junio de 2020

Construcción de animales con formas geométricas

           
Hoy miércoles, queremos proponeros una actividad muy divertida en la que tendréis que poner en marcha de nuevo vuestra imaginación.
Se trata de construir animales utilizando las formas geométricas trabajadas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo y rombo).
En esta ocasión, os damos un animal ya creado y vosotros tenéis que construir, justo al lado, otro distinto utilizando las mismas formas geométricas del modelo (las formas las debéis dibujar vosotros).
Podéis descargar las fichas AQUÍ y AQUÍ
Además, podéis colorearlos para que queden más bonitos y escribir debajo el nombre de vuestro nuevo animal. 
Esperamos vuestras creaciones. 

¡Ánimo chic@s, a imaginar y crear!

Sílabas y palabras con letra N



Hoy miércoles hemos preparado una actividad para realizar en el diario.
Se trata de formar las sílabas que resultan de unir la nueva letra N con las vocales.
Podéis imprimir el material AQUÍ (solo es necesario que saquéis las sílabas, dos documentos).
Para realizar esta actividad deberán ver el vídeo explicativo, pues se indican los pasos a seguir para realizarla.
  • Los niños deben fijarse en cómo se forman las sílabas y leerlas, emitiendo el sonido de cómo suena y cómo se pronuncia la letra N y la vocal, de forma aislada, pues esto ayuda a la discriminación auditiva y a la producción de las mismas en su escritura y lectura. (N-A, NA).
  • Luego  deben fijarse en el documento de las sílabas para realizar la copia de las mismas en el diario. Pueden intentar hacerlo "de oído". 
Como deberán escribir las cinco vocales, si fuese necesario, pueden volver a ver el vídeo de la actividad trazo de letras para recordar la dirección adecuada de cada una de ellas.
Importante dibujar el sol y la luna para que se orienten y escriban con la dirección adecuada y 5 puntitos, uno para cada sílaba.
Aunque la sílaba esté escrita de dos colores, es solo para que visualicen y destaquen la nueva letra, ellos deberán escribirlas con lápiz.
  • Después vamos a jugar a formar palabras con estas nuevas sílabas y las que ya conocen.
Os sugerimos que, para hacer este juego, preparéis sílabas móviles. Podéis hacerlas con ellos. Hoy hemos propuesto hacerlo con tapones pero puede ser con cualquier otro material que tengáis en casa.
Lo interesante de esta actividad es que puedan jugar, cogerlas, moverlas y hacer sus combinaciones para construir palabras.
Os recomendamos que seleccionéis algunas para facilitarles la tarea.
Es imprescindible que en todas las nuevas palabras esté presente la nueva letra N.
Puede que durante el juego salgan palabras en las que no esté presente la nueva letra pero hoy le vamos a dar prioridad a las contengan la letra N.
Esta actividad es tan importante como la de escribirlas pues están leyendo para construir nuevas palabras, desarrollando la conciencia fonológica, la memoria, evocando. Por eso, que no importe invertir tiempo en ella.

Una vez que se hayan creado varias palabras, es el momento de escribirlas en el diario.
(Un mínimo de tres o cuatro palabras, pero por supuesto no hay un número máximo...).
Aquí pueden escribirlas "de oído" (es bueno que les invitéis a ello) o copiade las que  han formado (recomendable cuando todavía se sienten inseguros).
¡Ánimo chicos, a descubrir nuevas palabras!
  • Además, hemos preparado un juego muy divertido y que los niños conocen de asociación palabra/imagen con la letra N, para realizar lectura global.
Podéis imprimir el material AQUÍ.



lunes, 1 de junio de 2020

Fuga de letras...¿te atreves a inventarla?

¿Recordáis el juego de fuga de letras? ¿Os gustó? Pues bien...hoy os traemos esta propuesta.
Debéis averiguar qué letras faltan en las palabras: diadema, patada, dado y Dalí
Ya sabéis que en esta actividad hay que estar muy concentrad@. Os recordamos los pasos a seguir:

  1. Nombrar, en voz alta, el objeto que vemos. Definimos lo que es y, si no lo sabemos, pedimos ayuda.
  2. Escribimos "de oído" las letras que "se han fugado" de la palabra. Para esto, es importante ir pronunciando muy despacito todos los sonidos y así poder identificar cuál falta. 
  3. Leemos la palabra resultante para comprobar que es correcta y que están todas las letras en su sitio.
  4. Copiamos, en las casillas de debajo, la palabra completa. En esta actividad sí que es importante intentar escribir en minúsculas.
Cuando terminéis, no olvidéis poner vuestro nombre, en minúscula también (si hay alguna letra que todavía no sepáis, esa la podéis poner en mayúscula).

Juego de sumas

Hoy martes, os proponemos un juego de cartas en que vamos a practicar las sumas en pareja .
Para aprender las reglas tenéis que ver con atención el vídeo
El material necesario para la actividad es el siguiente:
  1. Cartas que podéis descargar AQUÍ. Si no podéis imprimirlas, las fabricáis vosotros, son sencillas.
  2. Tarjetas con los números hasta el 20. Las podéis hacer vosotros o descargarlas AQUÍ.
  3. Palillos, depresores  o cualquier otro material parecido que tengáis en casa para hacer decenas (recordad, grupitos de 10). También necesitaréis gomas para sujetarlas.
  4. La ayuda de alguien de la familia para poder formar una pareja y jugar juntos.
Es importante, cuando comencéis a jugar, conocer bien las reglas y respetarlas, de esa forma el juego será más fluido y evitaremos malos entendidos. También podemos ayudar si alguien no puede resolver la suma, lo importante es completarlas y pasarlo bien.
¡Esperamos que disfrutéis jugando! 

FOOD + I LIKE / I DON'T LIKE


Hello everyone!


Vamos a aprender la estructura “I like” (me gusta) “I don’t like” (no me gusta) con el vocabulario de la comida.


Actividad 1) Ver este VIDEO


Actividad 2) En un folio dividido en dos, a un lado dibujaremos dos o tres alimentos que no nos gusten y al otro lado, otros dos o tres que sí nos gusten y utilizamos la estructura I like / I don’t like para decir cada uno “I like cakes” “”I like eggs” “I don’t like apples”


Actividad 3) En un folio dibujando un platito, o si tenéis impresora imprimiendo la imagen, tienen que dibujar su comida favorita en el plato.
Esperamos que os guste, we love you!



domingo, 31 de mayo de 2020

LETRA N


Esta semana vamos a presentar una nueva letra: la letra N, siguiendo el "método de palabras generatrices" que ya conocéis.
Esta vez, la palabra generatriz a través de la cual vamos a mostrarla será LUNA.
Comentamos de nuevo el proceso a realizar, tal y como se puede ver en el vídeo:

  1. Observamos el dibujo, intentamos adivinar qué es y comentamos lo que sabemos (es una luna, la luna está en el cielo, la luna sale de noche, la luna es redonda, gira alrededor de la tierra...).
  2. Sacamos la palabra LUNA, que es la que representa el concepto que anteriormente hemos estado comentando. La leemos y nos fijamos en ella.
  3. Descomponemos la palabra en sílabas (LU-NA) y ponemos cada una en su recuadro.
  4. Descomponemos las sílabas en letras (L-U-N-A) y ponemos cada una en su recuadro.

Aunque es bueno que aprendan su nombre, recordamos la importancia de apoyarnos en el sonido de las letras, tanto para su lectura como para su escritura, pues esto facilita que posteriormente la integren en unidades mayores (sílabas-palabras-frases).
Aquí tenéis la tabla modelo por si queréis imprimirla o dibujarla, así como la tabla vacía para rellenarla, poniéndola en el diario (aunque en el archivo vienen también las sílabas que se forman con la N y las vocales, esto no es para la actividad de hoy).
Recordamos también la importancia de hacer hincapié en la asociación palabra-dibujo, ya que esto favorece la lectura comprensiva y el enriquecimiento del vocabulario.

¡A por la N, mucho ánimo!